Staff de Profesores

Dr. Francisco Fidencio Cons Molina

Especialista en Reumatología e Investigación Clínica 

Con más de 30 años de experiencia, el Dr. Cons Molina es una figura destacada en la investigación y tratamiento de enfermedades óseas y reumáticas. Especialista en Reumatología y Medicina Interna, ha liderado múltiples estudios clínicos en colaboración con la industria farmacéutica, enfocándose en osteoporosis, artritis y enfermedades metabólicas óseas.

🔹 Formación y experiencia

  • Médico cirujano por la UABC, con especialización en Reumatología en el Hospital de Especialidades Centro Médico “La Raza”, IMSS.
  • Maestría en Ciencias Médicas (UNAM-IMSS).
  • Investigador principal en ensayos clínicos desde 2007.

🔹 Docencia y liderazgo académico

  • Profesor en la Facultad de Medicina de la UABC en Inmunología Clínica y Reumatología.
  • Coordinador y docente en cursos de densitometría ósea a nivel nacional e internacional.
  • Miembro y directivo en organizaciones como la International Osteoporosis Foundation y la International Society of Clinical Densitometry.

🔹 Publicaciones y reconocimientos

  • Autor y coautor de más de 100 artículos científicos y capítulos de libros sobre osteoporosis y enfermedades reumáticas.
  • Premio Novartis a la Investigación Clínica y distinción como “Maestro de la Reumatología” por el Colegio Mexicano de Reumatología.

Su amplia trayectoria y liderazgo en investigación clínica lo convierten en un referente en el campo de los ensayos clínicos en enfermedades óseas y autoinmunes.

Dr. Oscar Efrén Zazueta Fierro

Epidemiólogo y experto en salud pública 

Con una sólida formación en epidemiología y salud pública, el Dr. Zazueta Fierro es egresado del Tecnológico de Monterrey y cuenta con dos maestrías por la Universidad de Harvard, donde actualmente cursa un doctorado en Epidemiología de Enfermedades Infecciosas. Su trayectoria abarca tanto la investigación como la gestión de salud pública.

🔹 Experiencia y liderazgo

  • Exjefe Estatal de Epidemiología y Coordinador Estatal de Investigación en la Secretaría de Salud de Baja California.
  • Investigador en el Instituto Nacional de Salud Pública y en Harvard Medical School.
  • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1 del CONAHCYT.

🔹 Docencia y formación

  • Profesor en la Facultad de Medicina de la UABC y en posgrados de salud pública.
  • Experiencia docente en la Universidad de Harvard y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

🔹 Investigación y publicaciones

  • Más de 20 artículos científicos en revistas de alto impacto en epidemiología y enfermedades infecciosas.
  • Colaborador en estudios sobre COVID-19, fiebre manchada de las Montañas Rocosas y resistencia antimicrobiana.

Su combinación de experiencia en investigación, gestión de salud pública y docencia lo convierten en un referente clave en el ámbito de los ensayos clínicos y la epidemiología aplicada.



Dr. Alexis Emmanuel Ocampo Peña

Experto en Investigación Clínica y Farmacovigilancia

Médico con formación en biomedicina e investigación clínica, el Dr. Ocampo Peña ha desarrollado su carrera en el ámbito europeo, especializándose en ensayos clínicos, farmacovigilancia y regulación de dispositivos médicos. Con experiencia en instituciones de prestigio en Francia, combina su formación académica con una sólida trayectoria en monitoreo y coordinación de estudios clínicos.

🔹 Experiencia en investigación clínica

  • Monitor internacional de ensayos clínicos en el Centro Europeo de Investigación Cardiovascular (CERC), París.
  • Coordinador de estudios clínicos en Pharm Research, Lille, Francia.
  • Estancia en investigación clínica en el Hospital Saint Antoine, París, en estudios sobre complicaciones cardiovasculares en pacientes con VIH.

🔹 Formación y docencia

  • Médico por la Universidad Autónoma de Baja California.
  • Maestría en Ciencias en Biomedicina y Maestría en Investigación Clínica y Farmacovigilancia por la Sorbonne Université, París.
  • Profesor adjunto de ciencias médicas, con experiencia en inmunología clínica, semiología y lectura crítica de literatura científica.

🔹 Competencias destacadas

  • Conocimiento de normativas europeas de ensayos clínicos (ICH-GCP, MDR, GDPR).
  • Manejo de herramientas bioestadísticas (R, SPSS, REDCap) y redacción científica.
  • Políglota (español, inglés, francés, alemán e italiano).

Con una visión global y un enfoque riguroso en la investigación clínica, el Dr. Ocampo Peña aporta su experiencia en la regulación y monitoreo de ensayos clínicos en Europa.



Dra. Guadalupe Patricia Muñuzuri Nájera

Coordinadora de Investigación Clínica y Especialista en Ensayos Clínicos

Con una destacada trayectoria en la investigación clínica, la Dra. Muñuzuri Nájera ha coordinado múltiples ensayos clínicos internacionales en enfermedades infecciosas, VIH, tuberculosis y COVID-19. Su experiencia abarca desde la gestión de estudios hasta la supervisión de cumplimiento regulatorio y monitoreo de seguridad en investigación biomédica.

🔹 Experiencia en investigación clínica

  • Coordinadora de Investigación Clínica en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
  • Coordinadora y subinvestigadora en más de 15 ensayos clínicos fase II y III con farmacéuticas líderes (Merck, Janssen, ViiV Healthcare, NIAID, entre otras).
  • Experta en estudios sobre VIH, enfermedades infecciosas y nuevas estrategias terapéuticas.

🔹 Formación y certificaciones

  • Médica por la Universidad Autónoma de Baja California.
  • Certificada en Buenas Prácticas Clínicas (GCP), manejo de eventos adversos y monitoreo de ensayos clínicos.

🔹 Competencias clave

  • Manejo de plataformas de captura de datos (Medidata, RedCap, Inform, Oracle/RDC).
  • Coordinación de sitios de investigación y comunicación con comités de ética e IRBs.
  • Desarrollo y aplicación de estrategias de reclutamiento y seguimiento de participantes.

Su experiencia y conocimiento en la conducción de ensayos clínicos garantizan una visión integral y aplicada a la gestión de estudios clínicos en el diplomado.



Dr. Adolfo Gabriel Hernández Garduño

Consultor en Investigación, Acceso y Gestión en la Industria Farmacéutica

Con una sólida formación académica, una amplia experiencia en el sector público y privado, y una destacada labor en docencia e investigación, el Dr. Hernández Garduño es un referente en la integración de la ciencia, la gestión clínica y el acceso a la innovación en salud.

Formación y Especialización

  • Médico Cirujano por la UNAM.
  • Especialidad en Pediatría Médica (Hospital General de México).
  • Maestro en Ciencias de la Salud (Nutrición) y Doctor en Ciencias en Salud Pública con concentración en Epidemiología, ambos por el INSP.
  • Fellowship en Lactancia Humana (Wellstart International, San Diego) y formación en Medicina Basada en la Evidencia (Oxford University).

Trayectoria Profesional

  • Consultoría y Estrategia en Salud: Actualmente consultor en AHS Health Consulting, asesor independiente en temas epidemiológicos, de investigación y acceso para importantes farmacéuticas nacionales e internacionales (Sanofi, GSK, Pfizer, Abbvie, Janssen, Merck, entre otras).
  • Experiencia en la Industria Farmacéutica: Ha ocupado cargos de alto nivel en compañías como Alexion Pharma México, Pfizer México, Abbvie, Janssen, Shire Pharmaceuticals y Merck Sharp & Dohme, liderando áreas de acceso, nuevos negocios y outcomes research.
  • Gestión y Liderazgo Institucional: Durante 21 años en el Hospital General de México, desempeñó roles clave en unidades clínicas (Medicina Crítica, Pediatría, Neonatología) y en coordinación de investigación clínica, consolidándose como referente en la gestión de proyectos y calidad en la atención médica.
  • Cargos Federales: Primer Director General Adjunto de Priorización en el Consejo de Salubridad General.

Docencia y Publicaciones

  • Profesor de posgrado en Epidemiología Clínica y Medicina Basada en la Evidencia en diversas instituciones (INSP, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma Nuevo León).
  • Autor de 36 artículos en revistas nacionales e internacionales.

Con una sólida formación académica, una amplia experiencia en el sector público y privado, y una destacada labor en docencia e investigación, el Dr. Hernández Garduño es un referente en la integración de la ciencia, la gestión clínica y el acceso a la innovación en salud.



Dr. Boris Augusto Garro Barrera

Especialista en Reumatología e Inmunología

El Dr. Boris Augusto Garro Barrera es Médico Cirujano por la Universidad Nacional de Trujillo, especialista en Reumatología e Inmunología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y posee una Maestría en Administración de Empresas de Salud y un Diplomado en Gestión en la Investigación Clínica por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Actualmente es CEO e Investigador Principal en el Centro de Excelencia en Reumatología – CER Perú, así como docente en la Facultad de Medicina de la UPC. Cuenta con una destacada trayectoria como investigador clínico en estudios internacionales fase II, III y IV relacionados principalmente con Artritis Reumatoide, Espondilitis Anquilosante y Osteoporosis.

El Dr. Garro es miembro activo de importantes sociedades científicas, incluyendo la Sociedad Peruana de Reumatología, la Pan American League of Associations for Rheumatology y la Sociedad Peruana de Osteoporosis y Enfermedades Óseas. Ha publicado múltiples artículos científicos en revistas internacionales, y cuenta con amplia experiencia en formación y actualización profesional en el ámbito de la investigación clínica y la gestión sanitaria.



Dr. Cristian Alejandro Benitez


El Dr. Cristian Alejandro Benitez es Médico graduado en la Universidad de Buenos Aires, especialista en Medicina Interna y Reumatología por la Sociedad Argentina de Reumatología y con formación en Epidemiología, Metodología de Investigación e Investigación Fármaco-Clínica. Actualmente se desempeña en el Servicio de Reumatología del Hospital Nacional Alejandro Posadas y ha participado activamente en numerosos estudios clínicos internacionales fase III y IV como investigador y sub-investigador.

El Dr. Benitez es coordinador del grupo de estudio de Miopatías Inflamatorias y miembro de los grupos de Miopatías Inflamatorias y Enfermedad Pulmonar Intersticial de la Sociedad Argentina de Reumatología. Cuenta con destacadas publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales, y ha participado regularmente como expositor en congresos nacionales e internacionales sobre enfermedades reumáticas y metodología de investigación clínica.

Posee una amplia experiencia docente y de investigación en protocolos clínicos relacionados con enfermedades autoinmunes, osteoporosis y artritis reumatoide, destacándose además como speaker en eventos médicos patrocinados por reconocidas empresas farmacéuticas.



Dr. Daniel Xavier Xibille

El Dr. Daniel Xavier Xibille Friedmann es Médico Cirujano por la Universidad Anáhuac, Especialista en Reumatología avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestro en Medicina Molecular y Doctor en Farmacia por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

Actualmente es Profesor Adjunto del curso de posgrado de Reumatología en la UNAM, Médico Especialista en Reumatología en el Hospital Ángeles del Pedregal y Profesor Adjunto en la UAEM. Ha sido Decano de la Escuela de Medicina de la Universidad Latinoamericana (ULA) y Presidente del Colegio Mexicano de Reumatología.

Reconocido especialista en artritis reumatoide, lupus, osteoartritis, gota y vasculitis, cuenta con numerosas publicaciones científicas, además de formar parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI nivel 1). Es miembro activo del Colegio Mexicano de Reumatología, del American College of Rheumatology y del American College of Physicians.

Ha sido galardonado con el Top Doctors Awards 2020, destacando su trayectoria en Cuernavaca y Ciudad de México.


Dra. Diana Alicia Salmún

La Dra. Diana Alicia Salmún es Médica graduada en la Universidad de Buenos Aires, Especialista en Ginecología certificada por la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA), Diplomada Superior en Bioética por FLACSO, y con formación especializada en Investigación Clínico-Farmacológica.

Actualmente se desempeña como Asesora Médica en el Instituto Nacional de Medicamentos (INAME) de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), Argentina. Ha ocupado diversos cargos en esta institución, incluyendo Evaluadora Técnica Senior en Ensayos Clínicos y Responsable del Área de Salud Femenina.

La Dra. Salmún cuenta con una amplia trayectoria en investigación clínica, regulación sanitaria, ética en investigación y bioética. Es experta en investigación en salud femenina, enfermedades raras, medicamentos huérfanos y poblaciones vulnerables. Ha participado como consultora y conferencista internacional en temas relacionados con Buenas Prácticas Clínicas (ICH-GCP), bioética en investigación clínica, y seguridad farmacológica.

Además, es miembro activo en diversas sociedades científicas, como la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA) y la Asociación Argentina de Menopausia y Andropausia (AAMA), y posee numerosas publicaciones científicas, capítulos de libros y guías regulatorias nacionales e internacionales.

Dr. Diego Fernando Ovalle

El Dr. Diego Fernando Ovalle es Médico Cirujano por la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Epidemiología Clínica por la misma institución, Maestro en Bioética por la Universidad de Sevilla, España, y Doctor en Salud Pública por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México.

Actualmente es Jefe de Enseñanza del Hospital General de Mexicali y profesor universitario en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), donde imparte asignaturas en Bioética y Medicina Preventiva. Ha ocupado relevantes posiciones directivas en la Secretaría de Salud de Baja California, incluyendo Director de Calidad y Educación en Salud y Director del Hospital General de Mexicali durante la pandemia COVID-19.

El Dr. Ovalle cuenta con múltiples publicaciones científicas internacionales enfocadas en epidemiología, salud pública, enfermedades infecciosas emergentes y métodos diagnósticos. Es miembro activo en diversos comités éticos y científicos, destacándose por su liderazgo en bioética e investigación clínica.

Dr. Felipe Rodríguez

El Dr. Felipe Rodríguez es Médico Familiar certificado por el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM) y Maestro en formación en Investigación Clínica y Farmacología Clínica por el CIATEJ-CONAHCYT. Es egresado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo como Médico Cirujano y Partero, y especialista en Medicina Familiar por la Universidad Autónoma de Yucatán-IMSS.

Actualmente se desempeña como Enlace Médico Científico en Amphora Health, Profesor Titular de Informática Biomédica en la Escuela de Medicina de la Universidad Montrer, y es Coordinador del Diplomado en Ciencia de Datos en Salud en la Universidad Anáhuac Cancún. Su experiencia destaca en la comunicación científica, investigación clínica, salud digital y en la integración de tecnologías avanzadas para optimizar servicios de salud.

Es miembro honorario del Colegio Americano de Médicos Familiares (AAFP) y cuenta con múltiples certificaciones internacionales en buenas prácticas clínicas, investigación clínica, telemedicina y manejo de datos médicos. Se distingue por su compromiso con la formación médica basada en evidencia, impulsando un enfoque humanizado y tecnológico en la práctica clínica.

Dra. Graciela Vanesa Betancur

La Dra. Graciela Vanesa Betancur es Médica egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Plata, Argentina. Cuenta con especialidades en Clínica Médica y Reumatología, obtenidas tras su formación en el Hospital Zonal de Agudos Dr. Isidoro Iriarte de Quilmes y en el Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP) respectivamente.

Actualmente, ejerce como Reumatóloga en el Instituto Médico CER y en el Hospital El Cruce de Florencio Varela. Además, es Coordinadora del área de Reumatología en Investigación Clínica en el Instituto Médico CER, así como Médico Evaluador del Comité de Ética CECIC en Quilmes.

Su experiencia en investigación clínica es amplia, habiendo participado activamente en múltiples ensayos internacionales fase II-IV como investigadora principal y sub-investigadora en patologías reumáticas, lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, artritis psoriásica, síndrome de Sjögren, dermatomiositis y osteoartritis.

Cuenta con extensa formación en Buenas Prácticas Clínicas (ICH-GCP), evaluación clínica especializada y ética en investigación, destacándose por su compromiso con la calidad y la innovación en el ámbito de la investigación reumatológica.

Dr. Hilario David Ávila Ornelas

El Dr. Hilario David Ávila Ornelas es Médico Cirujano egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara, especialista en Gestión en Salud y Bienestar Corporativo, y Maestro en Dirección y Gestión de Instituciones de Salud por la Universidad Anáhuac, Ciudad de México.

Actualmente, es Subdirector del Centro Integral en Reumatología S.A. de C.V., donde previamente se desempeñó como Farmacista Principal y Subinvestigador en múltiples proyectos de investigación clínica en reumatología.

El Dr. Ávila Ornelas cuenta con sólida experiencia en la administración y coordinación de ensayos clínicos, ética en investigación clínica y gestión hospitalaria, destacando por su enfoque en la calidad y seguridad del paciente. Ha complementado su formación con cursos en administración hospitalaria, bioética, y calidad en servicios de salud. Su perfil profesional combina habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y comunicación efectiva, aplicadas en el ámbito clínico y administrativo.

Dr. Hilario Ernesto Ávila Armengol

Es Médico Cirujano egresado de la Universidad de Guadalajara, especialista en Medicina Interna y subespecialista en Reumatología por el Hospital Civil de Guadalajara. Actualmente es Director General del Centro Integral en Reumatología (CIRSA) y Profesor Adjunto del Posgrado en Reumatología en la Universidad de Guadalajara. Ha liderado más de 110 ensayos clínicos como Investigador Principal desde el año 2000, con enfoque en osteoporosis, artritis reumatoide, lupus, gota y espondiloartropatías. Fue presidente de la Asociación Mexicana de Metabolismo Óseo y Mineral (AMMOM) y es miembro activo del Colegio Mexicano de Reumatología. Cuenta con múltiples publicaciones científicas y es coautor de importantes libros de Reumatología y Medicina Basada en Evidencias.

Dr. Juan Francisco Galán Herrera

El Dr. Juan Francisco Galán Herrera es Médico Cirujano egresado de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Especialista en Pediatría e Infectología Pediátrica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Maestro en Ciencias en Investigación Clínica por el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Actualmente, se desempeña como Investigador Clínico y socio en ProcliniQ Investigación Clínica. Es profesor de Bioestadística y Metodología de la Investigación en la Maestría en Ciencias en Investigación Clínica del IPN, consultor externo del Comité de Ética en Investigación del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, y miembro de la Junta Asesora de Estrategias y Tratamientos para Infecciones Respiratorias y Emergencias Virales (STRIVE).

Su amplia experiencia incluye liderazgo en estudios clínicos nacionales e internacionales, regulación sanitaria, implementación de sistemas de calidad, y asesoría científica y ética en investigación clínica. Ha dirigido numerosos ensayos clínicos relacionados con enfermedades infecciosas, vacunas, estudios de bioequivalencia y farmacocinética, y cuenta con diversas publicaciones científicas en revistas reconocidas internacionalmente.

El Dr. Galán Herrera también ha ocupado importantes posiciones directivas en organismos del sector salud, destacándose por su contribución en la mejora de estándares de calidad en investigación clínica y en la promoción de la medicina basada en evidencias.

Dr. Manuel Francisco Ugarte Gil

El Dr. Manuel Francisco Ugarte Gil es Médico Cirujano egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), especialista en Reumatología, Maestro en Docencia e Investigación en Salud y Doctor en Medicina por la misma institución.

Actualmente ejerce como Médico Reumatólogo en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de EsSalud y en la Clínica Javier Prado. Es Profesor Asociado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e Investigador Titular en la Universidad Científica del Sur.

El Dr. Ugarte Gil posee amplia experiencia en investigación clínica, principalmente enfocada en lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, enfermedades autoinmunes y enfermedades raras. Ha liderado múltiples ensayos clínicos internacionales y publicado numerosos artículos científicos en prestigiosas revistas internacionales.

Es miembro activo de la Sociedad Peruana de Reumatología, SLEURO y Fellow Internacional del American College of Rheumatology. Ha recibido múltiples reconocimientos nacionales e internacionales, destacándose en áreas como investigación clínica, calidad asistencial y liderazgo científico en Reumatología.

Dra. María Agustina Alfaro

La Dra. María Agustina Alfaro es Médica egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA), especialista en Reumatología por la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR) y con posgrado en Autoinmunidad y Autoinflamación por la Universidad Católica Argentina. Actualmente, cursa una Maestría en Inteligencia Artificial e Investigación Clínica en TECH Global University.

Es Coordinadora del Curso Superior de Especialistas en Reumatología y Coordinadora de la Sociedad Argentina de Reumatología Joven, desempeñándose también como subinvestigadora en CER Quilmes y como speaker para Abbvie, Janssen y Novartis. Participa activamente en la Unidad de Investigación de la Sociedad Argentina de Reumatología y en el Hospital Nacional Dr. Alejandro Posadas.

Su trayectoria en investigación clínica incluye estudios sobre enfermedades autoinmunes, artritis psoriásica, artritis reumatoide y enfermedades inflamatorias, con diversas publicaciones científicas internacionales y una destacada actividad docente y de formación especializada en ecografía reumatológica y metodología de investigación clínica.

Ingeniera Nelly Chaparro Rivera

La Ingeniera Nelly Chaparro es egresada de Ingeniería Industrial y especialista en Gerencia de Servicios de Salud por la Universidad Libre de Barranquilla, Colombia. Posee formación especializada en gestión de calidad ISO 9001, gestión humana, y auditoría en la calidad de atención en salud.

Actualmente se desempeña como Coordinadora de Sistemas Integrados de Gestión en Neurocountry CNC SAS y CIMEDICAL S.A.S, liderando auditorías internas y externas en calidad y seguridad en salud, incluyendo procesos relacionados con la investigación clínica y visitas regulatorias de INVIMA.

Su trayectoria incluye destacadas funciones como coordinadora administrativa y de calidad regional en empresas del sector salud, con amplio manejo en auditoría clínica, gestión de procesos documentales, monitoreo de estudios clínicos y cumplimiento normativo en salud, así como liderazgo en la implementación de sistemas de gestión integral.

Dr. Pedro Gutiérrez Castrellón

El Dr. Pedro Gutiérrez Castrellón es Médico Pediatra e Intensivista Pediátrico, con Maestría y Doctorado en Investigación Traslacional en Salud y Ciencias Médicas, además de contar con una Maestría en Administración de Empresas para Instituciones de Salud.

Actualmente es CEO de Elemental Traslational Research y del International Scientific Council for Probiotics. Su destacada trayectoria incluye cargos como Director de Investigación en el Instituto Nacional de Pediatría, el Instituto Nacional de Perinatología, y la Fundación IMSS para la Investigación en Salud, además de Jefe de la División de Investigación Traslacional del Hospital GEA en México.

El Dr. Gutiérrez Castrellón ha liderado más de 50 ensayos clínicos aleatorizados en vacunas preventivas e investigaciones sobre microbiota, prebióticos y probióticos, con más de 100 publicaciones científicas indexadas y alto impacto en la comunidad científica internacional. Es fundador de los Centros Cochrane en México, de la Asociación Mundial de Prebióticos, Probióticos y Posbióticos en Pediatría (WAPPPP), y miembro activo de los grupos de trabajo en Microbiota & Biotics de las sociedades ESPGHAN y LASPGHAN.

Dr. Rodrigo García Salinas

El Dr. Rodrigo García Salinas es Médico egresado de la Universidad de La Plata y Especialista en Reumatología por la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con amplia experiencia clínica y académica en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con Artritis Reumatoide y Espondiloartritis axial y periférica, áreas en las que también desarrolla activamente su investigación científica, tanto en evidencia proveniente de la práctica clínica real como en ensayos clínicos farmacológicos.

Motivado por su interés en la investigación, se ha especializado adicionalmente en estadística y metodología científica, herramientas que le han permitido publicar numerosos artículos en revistas científicas nacionales e internacionales.

Lidera una unidad de trabajo orientada hacia la excelencia y calidad en la atención médica, apostando al desarrollo y aplicación de terapias innovadoras para enfermedades autoinmunes. Comprometido con la planificación estratégica, la gestión por proyectos y la formación académica, el Dr. García Salinas promueve activamente la docencia y la especialización en Reumatología como pilares fundamentales para mejorar la calidad de vida de los pacientes y garantizar el impacto sostenible de su trabajo.

Dra. Sandra Miriam Carrillo Vázquez

La Dra. Sandra Miriam Carrillo Vázquez es Médico Cirujano por la Universidad Autónoma de Veracruz, con especialidades en Medicina Interna por la Universidad Veracruzana y en Reumatología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además, cuenta con una Maestría en Ciencias de la Salud con énfasis en Epidemiología Clínica por la UNAM y diplomados en gestión de servicios de salud y liderazgo.

Actualmente se desempeña como Médico Adscrito en el Servicio de Reumatología del Hospital Regional 1º de Octubre del ISSSTE, Profesora Titular del Curso de Posgrado en Reumatología avalado por la UNAM, e Investigadora Principal en el Centro SPAER SC. Su experiencia clínica y académica se complementa con su rol como evaluadora del examen ECOE y como participante activa en la formación de nuevos especialistas.

Ha liderado y participado como investigadora principal o subinvestigadora en múltiples ensayos clínicos fase II-IV en patologías como artritis reumatoide, lupus, esclerodermia, osteoartritis y miopatías inflamatorias. Es miembro activo del Colegio Mexicano de Reumatología, American College of Rheumatology, EULAR, PANLAR y Young GRAPPA.

La Dra. Carrillo Vázquez cuenta con múltiples publicaciones científicas en revistas indexadas, capítulos de libros y una destacada trayectoria como conferencista nacional e internacional. Su compromiso con la docencia, la investigación y la calidad asistencial la posiciona como una referente en la reumatología clínica en México.

Dr. Wilson A. Bautista Molano.

El Dr. Wilson A. Bautista Molano es Médico Internista y Reumatólogo, Doctor en Medicina y Doctor en Filosofía (PhD) con formación en investigación traslacional, inmunología, epidemiología y evaluación de resultados en enfermedades musculoesqueléticas. Obtuvo su doctorado en el Leiden University Medical Center en Países Bajos, con una destacada tesis sobre Espondiloartritis en Colombia.

Actualmente es Jefe de la Sección de Reumatología del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá y Profesor en las Facultades de Medicina de las universidades Militar Nueva Granada, El Bosque y de los Andes. Lidera la Clínica de Dolor Lumbar y Espondiloartritis, y coordina el Grupo de Estudio de Espondiloartritis Axial y Artritis Psoriásica de PANLAR.

Con más de 100 publicaciones científicas, ha sido autor de múltiples capítulos de libros y ha liderado la elaboración de guías de práctica clínica nacionales e internacionales. Es miembro del Comité Ejecutivo de ASAS (2024) y ha recibido numerosas distinciones académicas por su excelencia clínica y liderazgo científico. Su trabajo se enfoca en el desarrollo de proyectos de investigación biomédica y salud pública relacionados con enfermedades crónicas autoinmunes, promoviendo el trabajo en equipo transdisciplinario y la docencia de alto nivel.

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0684-9542

Dra. Yamilée Hurtado Roca

La Dra. Yamilée Hurtado Roca es Médica Cirujana egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), con Maestrías en Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia por la Universidad de Alcalá (España) y en Ciencias de la Investigación por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Obtuvo su Doctorado en Medicina Preventiva y Salud Pública por la Universidad Autónoma de Madrid.

Ha ocupado cargos de alta dirección en instituciones clave como el Instituto Nacional de Salud (INS) de Perú, donde lideró la Dirección de Investigación e Innovación en Salud y promovió importantes reformas regulatorias en ensayos clínicos, así como la creación de plataformas tecnológicas para transparencia y eficiencia en los procesos de investigación.

Actualmente es docente e investigadora en la Universidad Científica del Sur y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde coordina programas de posgrado en Epidemiología Clínica, Salud Pública y Ciencias de la Salud. Su experiencia incluye el desarrollo de más de 20 ensayos clínicos, investigaciones en enfermedades crónicas y salud ambiental, así como publicaciones científicas en revistas internacionales indexadas.

La Dra. Hurtado Roca se ha destacado por su liderazgo en investigación clínica, bioética, políticas públicas en salud y gestión del conocimiento, siendo reconocida con becas internacionales y premios por sus aportes a la salud pública y la equidad de género en ciencia y tecnología.