ADQUIERE LAS HABILIDADES PARA DESENVOLVERTE EFICAZMENTE EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

OBJETIVO

Educar a personal médico y no médico para que adquieran los conocimientos y habilidades que les permitan:

  1. Diseñar y conducir ensayos clínicos.
  2. Cumplir con normativas internacionales y nacionales (FDA, EMA, COFEPRIS, INVIMA).
  3. Desarrollar estrategias de reclutamiento, gestión documental y monitoreo de calidad.


Diplomado diseñado por la Coordinación de Investigación y Posgrado
Facultad de Medicina Mexicali – UABC

Con el respaldo de importantes alianzas (CROs de México, Asociación Peruana de Organizaciones de Investigación Clínica, entre otras), este diplomado es tu puerta de entrada a una formación de vanguardia en investigación clínica.

Perfil de Alumno para Ingresar al Diplomado

Los requisitos mínimos de elegibilidad para el Diplomado incluyen:

Médicos generales/especialistas

Profesionistas del área en biomedicina

Título en química / bioestadística / bioinformática

Título en enfermería / ciencias de la salud

¿A quién está dirigido?

Médicos y Residentes
Enfermeras y Profesionales de la Salud
Químicos Farmacéuticos/Biólogos
Coordinadores, Monitores y Personal Administrativo
Otros profesionales de la salud

Modalidad y Duración

Iniciamos el 19 de mayo de 2025

MODALIDAD

En línea
(clases asincrónicas, sesiones grabadas y talleres prácticos).


DURACIÓN

11 módulos: 6 meses (160 horas totales: 5 horas clase semanales + 40 horas de actividades extra).


HORAS TOTALES

11 módulos: 160 horas


Módulos

Temario Resumido

Módulo 1: Introducción a la Investigación Clínica y su Marco Regulatorio

Objetivo: Proporcionar una visión general de la investigación clínica, los principios éticos y las regulaciones que rigen los ensayos clínicos en México y a nivel internacional (FDA, EMA, COFEPRIS).

Temas:

  1. Historia de la Investigación Clínica
  2. Fundamentos de las Buenas Prácticas Clínicas (BPC)
  3. Marco Regulatorio Nacional e Internacional
Módulo 2: Diseño y Metodología Avanzada de Ensayos Clínicos

Objetivo: Enseñar el proceso de planificación, diseño y ejecución de un ensayo clínico, con énfasis en la metodología específica para ensayos clínicos y en los diferentes tipos de estudios clínicos.

Temas:

1. Fases de un Ensayo Clínico (I a IV)

2. Diseño de Estudios Clínicos

3. Definición y Tipos de Cegamiento

4. Métodos de Aleatorización

5. Fundamentos de los Ensayos de No-inferioridad

6. Definición y Objetivo de los Ensayos Pragmáticos

7. Importancia del control de sesgo

8. Estadística Aplicada a la Investigación Clínica

9. Cálculo del Tamaño Muestral y Poder Estadístico

Módulo 3: Aspectos Éticos y de Seguridad en Investigación con Seres Humanos

Objetivo: Explorar los principios éticos fundamentales en la investigación clínica y las medidas de seguridad necesarias para proteger a los participantes en los ensayos, con un enfoque específico en la protección de datos, la transparencia, y el manejo ético de conflictos de interés.

Temas:

1. Historia de los Principios Éticos en la Investigación

2. Protección de Poblaciones vulnerables

3. Comités de Ética en Investigación (CONBIOETICA)

4. Confidencialidad de los Datos y Privacidad del Participante

5. Transparencia y Divulgación de Resultados

6. Conflicto de Interés

7. Normativa de Investigación y Bioseguridad (COFEPRIS)

8. Consentimiento Informado

9. Gestión de seguridad y farmacovigilancia

Módulo 4: Gestión de Ensayos Clínicos y Contratos con la Industria Farmacéutica

Objetivo: Enseñar las habilidades necesarias para gestionar la logística de un ensayo clínico, incluidas las negociaciones contractuales y las relaciones con la industria farmacéutica.

1. Gestión y Monitoreo de Ensayos Clínicos

2. Relación con la Industria Farmacéutica

3. Contratos de Investigación y Aspectos Legales

4. Gestión Financiera y Presupuestos de Ensayos Clínicos

Módulo 5: Regulaciones Internacionales y Certificación en BPC

Objetivo: Capacitar en la normativa y certificaciones necesarias para la investigación clínica a nivel internacional.

Temas :

1. Certificación en Buenas Prácticas Clínicas (BPC): Normativa GCP, FDA, EMA y otras regulaciones globales.

2. Versión final de la International Council for Harmonisation (ICH) guía E6(R3) sobre Buenas Prácticas Clínicas (BPC) del 6 de Enero de 2025.

3. Principios Éticos y Regulatorios Internacionales: Impacto en la investigación clínica global.

4. Proceso de Certificación Internacional: Pasos para la certificación en BPC y su valor en estudios internacionales.

5. Comparación de Normativas Internacionales: Diferencias clave entre regulaciones de diversos países y su relevancia en estudios multinacionales.

6. El alumno deberá llevar el curso de BUENAS PRACTICAS CLINICAS, en línea, deberá crear una cuenta y obtener un Certificado vigente por 2 años en la siguiente dirección web: ww.gcp.nidatraining.org


Módulo 6: Documentación, Auditoría y Reportes en Investigación Clínica

Objetivo: Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios para documentar, auditar y reportar adecuadamente los resultados de un ensayo clínico, asegurando el cumplimiento de las normativas y estándares de calidad en investigación clínica.

Temas

1. Documentación Clínica y el Expediente Maestro

2. Estrategias de Auditoría de Ensayos Clínicos

3. Reportes Clínicos y Publicación de Resultados

4. Monitoreo de Calidad durante el Ensayo Clínico


Módulo: 7.1 (versión para México) Regulación Mexicana en Investigación Clínica y Procesos Administrativos

Objetivo: Proporcionar a los participantes un conocimiento profundo de la regulación mexicana relacionada con la investigación clínica, incluyendo el manejo de las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs), la gestión de expedientes ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), y el proceso posterior a la aprobación por los comités de ética y bioética. También se abordarán los retos específicos y diferencias en el financiamiento de estudios por la industria y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT).

Temas:

  1. Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) Aplicables a la Investigación Clínica
  2. Proceso de Aprobación por los Comités de Ética en Investigación (CEI), Comité de Investigación (CI) y Comité de Bioética (CB).
  3. Gestión del Dossier ante COFEPRIS
  4. Impacto y Retos en la Investigación Clínica Financiada por la Industria y CONAHCYT
  5. Retos y Buenas Prácticas para la Investigación Clínica en México
Módulo: 7.2 ( Versión para Colombia) Regulación Colombiana en Investigación Clínica y Procesos Administrativos

Objetivo: Proporcionar a los participantes un conocimiento profundo de la regulación colombiana relacionada con la investigación clínica, incluyendo el manejo de las Normas nacionales colombianas en salud que conforman el Sistema obligatorio de Garantía de la Calidad (SOGC), la gestión de documentos ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), y el proceso posterior a la aprobación por los comités de ética. También se abordarán los retos específicos de la investigación clínica en Colombia.

Temas:

  1. Normas Oficiales Colombianas Aplicables a la Investigación ClínicaProceso de Aprobación por los Comités de Ética en Investigación (CEI), Comité de Investigación (CI) y Comité de Bioética (CB).
  2. Proceso de Aprobación por los Comités de Ética en Investigación (CEI), Comité de Investigación (CI)
  3. Gestión del protocolo ante INVIMA
  4. Impacto y Retos en la Investigación Clínica en Colombia
  5. Retos y Buenas Prácticas para la Investigación Clínica en Colombia
Módulo: 7.3 ( Versión para Perú) Regulación Peruana en Investigación Clínica y Procesos Administrativos

Objetivo: Proporcionar a los participantes un conocimiento profundo de la regulación peruana relacionada con la investigación clínica, incluyendo el manejo de las Normas nacionales en salud que responde al Reglamento de Ensayos Clínicos del Perú, la gestión de documentos ante la autoridad de regulatoria de ensayos clínicos, y el proceso posterior a la aprobación por los comités de ética.

Temas:

  1. Normas Oficiales Peruanas Aplicables a la Investigación Clínica
  2. Proceso de Aprobación por los Comités de Ética en Investigación (CEI)
  3. Gestión del protocolo ante la entidad regulatoria
  4. Impacto y Retos en la Investigación Clínica en Peruana
  5. Retos y Buenas Prácticas para la Investigación Clínica en Perú
Módulo: 7.4 ( Versión para Argentina) Regulación Argentina en Investigación Clínica y Procesos Administrativos

Objetivo : proporcionar a los participantes una visión integral del panorama regulatorio argentino relacionado con la investigación clínica. Se examinarán las normas sanitarias nacionales vigentes que constituyen el marco regulatorio contemporáneo, abarcando la gestión procesal de la documentación ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), así como los procesos de evaluación emprendidos por los Comités de Ética de la Investigación (CEI). Además, se analizarán los desafíos únicos a los que se enfrentan las iniciativas de investigación clínica en Argentina, a fin de dotar a los participantes de instrumentos de conducta ética que se ajusten a las estipulaciones de la legislación nacional. Este capítulo aspira a ofrecer una descripción lúcida y exhaustiva del marco regulatorio que rige la investigación clínica en Argentina, abordando las dimensiones legales y éticas que deben cumplir los investigadores, las instituciones y los patrocinadores.

Temas:

  1. Normas oficiales Argentinas aplicables a la Investigación Clínica.
  2. Proceso de Aprobación por los Comités de Ética en Investigación (CEI), Comité de Investigación (CI).
  3. Proceso de Aprobación por los Comités de Ética en Investigación (CEI), Comité de Investigación (CI).
  4. Gestión del protocolo ante ANMAT
  5. Impacto y Retos en la Investigación Clínica en Argentina
  6. Retos y Buenas Prácticas para la Investigación Clínica en Argentina
Módulo 8: Reclutamiento y Sensibilización de Participantes

Objetivo: Capacitar a los profesionales en las estrategias efectivas para el reclutamiento de sujetos en estudios clínicos, con especial énfasis en el uso de redes sociales, además de garantizar el cumplimiento legal y ético.

Temas:

  1. Estrategias de Reclutamiento en Ensayos Clínicos
  2. Uso de Redes Sociales en el Reclutamiento Clínico
  3. Consideraciones Legales y Confidencialidad en el Reclutamiento Digital
  4. Costos Asociados y Retorno de Inversión en Campañas de Redes Sociales
  5. Estrategias Exitosas para Reclutamiento en Redes Sociales
  6. Aspectos Éticos del Reclutamiento
Módulo 9: Gestión de Calidad en la Investigación Clínica

Objetivo: Proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para desarrollar e implementar un sistema de gestión de calidad en estudios clínicos, que incluya la elaboración de Procedimientos Normalizados de Operación (PNOs), la realización de auditorías internas y externas, y la verificación continua del cumplimiento de las Buenas Prácticas Clínicas (BPC).

Temas:

  1. Introducción a la Gestión de Calidad en Investigación Clínica
  2. Elaboración de Procedimientos Normalizados de Operación (PNOs): Fundamentos y Elaboración
  3. Auditorías de Calidad y Cumplimiento
  4. Monitoreo Continuo y Mejora de la Calidad
  5. Impacto de la Gestión de Calidad en la Investigación Clínica Financiada
Módulo 10: Desarrollo Profesional en Investigación Clínica

Objetivos:

  1. Facilitar el desarrollo de habilidades para networking y acceso a redes de colaboración científica y académica.
  2. Creación de redes de investigación,
  3. Participación en publicaciones científicas,
  4. Mentoría profesional
  5. Desarrollo de habilidades para aplicar a proyectos financiados
Módulo 11: Taller Práctico en Investigación Clínica

Objetivo: Brindar a los participantes una experiencia práctica en la planificación, desarrollo y ejecución de un ensayo clínico.

Temas:

  1. Simulación de Ensayo Clínico
  2. Análisis de Casos de Estudios Clínicos Reales

Inversión y Modalidades de Pago

Paga con tarjeta de crédito/débito en línea
Opción de pago desde el extranjero

Inscripción desde México

Diplomado

11 módulos




MX$ 30,000
/ (US$1,500)

Inscripción desde el Extranjero

REGISTRO Y PAGO

Para quedar inscrito (a) en el Diplomado debe realizar los siguientes pasos:

Realizar su registro en el portal del Centro de Educación Continua

Una vez que se realiza el registro, se le enviará a su correo electrónico el Formato de pago 1. (Para pagos desde México en banco Santander)

Da clic en este enlace para realizar el registro.

Realizar el pago correspondiente

Contamos con las siguientes opciones de pago:

  1. Transferencia
  2. Deposito bancario
  3. Pago en línea. (Se habilita una vez realizado el registro)
  4. Para tarjetas de débito o crédito ( 6 meses sin intereses).


Enviar comprobante de pago

Por correo: diplomadoensayosclinicos.fm@uabc.edu.mx 

Por WhatsApp:  +52 686 363 3007

Al realizar todo el procedimiento, recibirá confirmación e instrucciones para el inicio del Diplomado

STAFF DE PROFESORES

Dr. Francisco Fidencio Cons Molina

Especialista en Reumatología e Investigación Clínica

Dr. Oscar Efrén Zazueta Fierro

Epidemiólogo y experto en salud pública

Dr. Alexis Emmanuel Ocampo Peña

Experto en Investigación Clínica y Farmacovigilancia

Dra. Guadalupe Patricia Muñuzuri Nájera

Coordinadora de Investigación Clínica y Especialista en Ensayos Clínicos

Dr. Adolfo Gabriel Hernández Garduño

Consultor en Investigación, Acceso y Gestión en la Industria Farmacéutica

Dr. Boris Augusto Garro Barrera

Especialista en Reumatología e Inmunología

Dr. Cristian Alejandro Benitez

Especialista en Medicina Interna y Reumatología

Dr. Daniel Xavier Xibille

Especialista en Reumatología

Dra. Diana Alicia Salmún

Especialista en Ginecología

Dr. Diego Fernando Ovalle

Especialista en Epidemiología Clínica

Dr. Felipe Rodríguez

Especialista en Medicina Familiar

Dra. Graciela Vanesa Betancur

Especialista en Clínica Médica y Reumatología

Dr. Hilario David Ávila Ornelas

Especialista en Gestión en Salud y Bienestar Corporativo

Dr. Hilario Ernesto Ávila Armengol

Especialista en Medicina Interna y subespecialista en Reumatología

Dr. Juan Francisco Galán Herrera

Especialista en Pediatría e Infectología Pediátrica

Dr. Manuel Francisco Ugarte Gil

Especialista en Reumatología

Dra. María Agustina Alfaro

Especialista en Reumatología

Ing. Nelly Chaparro Rivera

Especialista en Gerencia de Servicios de Salud 

Dr. Pedro Gutiérrez Castrellón

Maestro y Doctor en Investigación Traslacional en Salud y Ciencias Médicas

Dr. Rodrigo García Salinas

Especialista en Reumatología

Dra. Sandra Miriam Carrillo Vázquez

Especialista en Medicina Interna y Reumatología

Dr. Wilson A. Bautista Molano

Especialista en Medicina Interna y Reumatología

Dra. Yamilée Hurtado Roca

Especialista en Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia

Dra. Seydhel Reyes Granados

Especialista en Farmacología

Coordinadores del Diplomado

Dr. Francisco Fidencio Cons Molina

Dra. Gladys Eloisa Ramirez Rosales

Dr. Victor Guadalupe García Gonzalez

Información de Contacto

Horario de atención: lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas (horario del Pacífico)


Teléfonos

+52(686) 557-1622

WhatsApp

Departamento de Investigación y Posgrado, Facultad de Medicina – Campus Mexicali, UABC
Calle Humberto Torres Sanginés s/n, Centro Cívico, Mexicali, B.C, México 21000

¿TIENES DUDAS O PREGUNTAS?

Escríbenos o síguenos por redes sociales.